Tolhuin.- En los últimos meses, semanas y dias, los servidores de emergencias, recibieron comunicaciones que dieron cuenta de personas ignoradas en el sector del Rio Valdez. Justo en la desembocadura del río, miles de ejemplares de trucha, suben, concentrandose para desovar.
Vulnerables y a simple vista con una elemento artesanal, se las puede capturar, matar, vender y así terminar con miles de futuros alevinos.
¿Quien controla?
La pregunta nos lleva a la Dirección General de Recursos Hidricos pero la respuesta es inapropiada. Por la falta de recursos, solo existen contratos para la temporada de pesca y en los meses de invierno se encuentran sin prestación, solo a voluntad de los inspectores, quienes si acuden tienen que hacerse cargo de sus gastos.
Todos los organismos de guardia y emergencia, deslindan la responsabilidad hacia la Dirección de Recursos Hidricos.
Según las ultimas experiencias- al ser nulo el espacio de control- solo Gendarmeria Nacional, asistió a localizar a las personas que estarían incurriendo en este delito contra el medio ambiente.
En varias ocaciones, fueron alertados pero al realizar el patrullaje y posterior recorrido, los individuos lograron escapar.
www.tolhuinprimero.com a través de esta nota publica imágenes exclusiva de la realidad; la depredación de truchas.
Lamentablemente lo que queda demostrado ante la ausencia de control es la falta de planificación para la protección de los Recursos Naturales.-
Reflexión social
Julio y agosto son los meses claves para esta depredación, ya que las truchas suben por los ríos a desovar y es el momento ideal para capturarlas, puesto que es cuando están más sensibles y vulnerables a las alteraciones y al ataque de los depredadores que aprovechan las concentraciones de estos peces.
Es la época más dañina, porque además de matar a la trucha matan miles de futuros alevinos.
Este es uno de los ejemplos de los peligros a los que se enfrenta la trucha, una de las especies que debemos cuidar más, por muchas razones. La principal, por ser indicativo de la buena salud de nuestros lagos, y rios.
¿Hay soluciones?
– como ciudadanos (pescadores o no) y como sociedad debemos exigir a las autoridades que hagan cumplir la legislación vigente y que se destinen los recursos presupuestarios y humano con el propósito de evitar la pesca ilegal, furtiva.
— invertir en campañas de educación ambiental en instituciones educativas para los estudiantes y abiertas a la comunidad a fin de concientizar y fomentar el resguardo y protección de los recursos naturales.
Un dato más
La compra de truchas alienta al furtivismo y no hay garantías de que el pescado sea fresco ni apto para su consumo.
«Una trucha puede generar varios cientos y miles de dólares como ingreso a través del turísmo pero apenas unos pesos para el consumo local».