Fue el tema de conversación en el salón Dorado del Colón entre los empresarios invitados a esa reunión selecta con Jamie Dimon, CEO de JP Morgan y el banquero más poderoso de Wall Street. Los más optimistas compartían con los financistas un empate electoral a nivel nacional y daban por perdida la provincia de Buenos Aires.

En ese cosmos había dudas acerca de qué podía pasar con la generosidad de Donald Trump. Pero anoche todo había cambiado, las alertas se disiparon y empezaron a proyectar meses estables y ahora se ilusionan con las reformas tributaria y laboral el año de viene. Coinciden en un cambio de expectativas. ¿Pero alcanza para volver a crecer?
“Hubo un fortísimo respaldo a lo hecho, pero las inversiones necesitan financiamiento competitivo. El resultado ayuda a que vuelva la confianza, pero se requiere consenso y gobernabilidad para que se abra el mercado a las empresas argentinas. Eso depende de algo más que el triunfo en una elección”, dijo a Clarín un poderoso industrial del sector energético.
Consultado, el ex negociador de la deuda, Daniel Marx señaló que hay que esperar a que se enderece el mercado cambiario pero que el resultado electoral lo facilita. También, la salida al financiamiento.
“Sabemos que atravesamos momentos de tensión cambiaria y dificultades de corto plazo, pero también entendemos que este es un punto de inflexión: es el momento de ordenar, de bajar las tasas, de estabilizar la economía y de reactivar la producción”, afirmó Martín Rappallini, el presidente de la UIA y dueño de Cerámicas Alberdi. Añadió: “Desde la UIA nos ponemos a disposición para trabajar junto al Gobierno en las reformas estructurales, laboral, impositiva y productiva, para reducir el costo argentino. El desafío es grande, pero también lo es la oportunidad. Con diálogo, cooperación y una agenda común”.
De acuerdo con Javier Madanes Quintanilla, principal accionista del grupo industrial que contiene a Aluar y Fate, “hay una sensación de alivio para la parte financiera, pero se debe prestar atención a la actividad. El Gobierno tuvo un voto de confianza para revertir los problemas estructurales”. Hizo hincapié en que la mitad de los ahorros de los argentinos están en dólares y en los bancos. “Es un logro, esa masa de divisas debería ayudar a reactivar la economía”.
Luis Caputo en el bunker de la Libertda Avanza.
Pese a su amistad con Javier Milei, el presidente de la Rural, Nicolás Pino, siguió los resultados desde su casa, mientras le llegaba información de distintos partidos de la Provincia de Buenos Aires con números muy contundentes a favor de la Libertad Avanza. “Es la hora del consenso para las reformas”, destacó al resaltar que el respaldo otorga gobernabilidad y facilita los acuerdos.
Otros como Luis Galli, CEO de Newsan, soltaban que ahora regresan a la agenda del día a día tan alterada en este período pre electoral. «Este resultado ayudará a la estabilidad macro que se había perdido, sin duda va a facilitar el camino para negociar las reformas, que baje el riesgo país y a recuperar el valor de los activos. Ayuda a transitar los próximos dos años. Los empresarios necesitamos previsibilidad y continuidad”.
Para Marina Caminos, CEO y presidente de abeceb, el triunfo de la Libertad Avanza “no solo cambia la conversación, cambia las expectativas. Además el apoyo de EE.UU es una palanca para dar previsibilidad”.
“No tengo dudas, con este resultado el escenario de inversión tiene una probabilidad mayor. Se gana certidumbre, aunque no se puede dejar de mirar el frenazo del consumo y la caída del empleo, la gran asignatura pendiente”, apuntó, Fernando Cinalli, a cargo de una consultora de inversiones.
Y hasta sorprendió Natalio Grinman, presidente de la Cámara de Comercio. Reiteró su coincidencia con el rumbo trazado por Milei. Pero advirtió: “debe reconocerse que también hay amplios sectores de la población que optaron por otras alternativas; su sentir no puede ser ignorado y debe ser tenido en cuenta al momento de diseñar las políticas públicas”.
TOLHUIN PRIMERO TIERRA DEL FUEGO | ARGENTINA.
